4
parte
6
Videos
Medio
NIVEL
8:00h
Duración
Español
idioma
Visión general
En esta cuarta parte del curso os explicamos las principales técnicas para realizar faldones y copetes en Solid Surface y donde es recomendable aplicar cada una de ellas. Con el kit del curso podreis ir realizando vosotros mismos estas operaciones.
temario parte 4
¿listo para empezar?
Faldones a 90º
Parte 4 - Tema 13

La fabricación de un faldón es un proceso similar al descrito anteriormente en el proceso de realización de una unión en plano, con la variación de la posición de las piezas. Existen diferentes técnicas para la fabricación de faldones, como en la mayoría de los procesos.
En este tema os mostraremos tres de ellas, la unión de faldones a 90º sin rebaje, por ser la más utilizada; la técnica de creación de faldones mediante regrueso, por ser la más sencilla y la unión de faldones a 45º, por ser ésta necesaria en el caso de colores veteados o de pigmentaciones de gran tamaño.
Para realizar este tipo de faldones, empezaremos realizando el corte de la pieza a unir, teniendo en cuenta el grueso de la placa para la medida total del faldón. Es decir, si queremos un faldón visto de 120mm y tenemos una placa de 12mm, cortaremos una pieza a pegar de 108mm.
Presentaremos el faldón sobre la encimera, trabajando con la cara vista de la placa hacia abajo. Marcaremos su posición con la ayuda de unos tacos a 90º, a los que previamente habremos biselado una de las 4 esquinas para que ésta no entre en contacto con el adhesivo y dejando siempre al menos 1mm de encimera volada por delante del faldón.
Cuando tengamos su posición definida, procederemos a limpiar ambas partes, purgar y aplicar el adhesivo, llevar el faldón a su posición y fijarlo con sargentos. Primero fijaremos el faldón a los tacos para llevarlo a su posición, luego ejerceremos presión sobre él, para unirlo a la encimera y verificaremos que su posición sea la correcta en todos los puntos.
Una vez el adhesivo esté seco, retiraremos los sargento y tacos. En función del tamaño del faldón y de si éste lleva faldones laterales, será conveniente colocar unos refuerzos en su parte trasera para que no rompa ante un impacto. Después daremos la vuelta a la encimera y repasaremos con la fresa apoyando el cojinete copiador de Nylon en el faldón, eliminando así el milímetro sobrante de encimera con los restos de adhesivo y facilitando el posterior proceso de lijado. Con esto daríamos por finalizado este tipo de faldón.
Faldones por regrueso
Parte 4 - Tema 14

En este segundo tema sobre faldones, veremos cómo se fabrica el faldón tipo regrueso. Por la sencillez en la colocación de las piezas que forman el faldón y por la facilidad con la que posteriormente se igualan las piezas y se elimina la cola, está considerado el tipo de faldón de ejecución más simple. Eso sí, tiene algunas limitaciones que ahora veremos.
Este tipo de faldón es recomendado para faldones de doble o, máximo, triple grueso y también cuando el faldón debe soportar una carga de peso. Para faldones de mayor tamaño sin carga de peso, ya es recomendable usar el sistema de unión a 90º.
Cortaremos las piezas de un ancho aproximado entre 4 y 6 cms, dependiendo del vuelo de la encimera y del apoyo en el mueble, en el caso de ir sobre mueble. Usando pinzas, fijaremos el faldón en su posición y la marcaremos con la ayuda de unos tacos que pondremos a un ángulo de 45º, fijándolos con adhesivo base cianocrilato o cola termofusible. Previamente habremos biselado una de las 4 esquinas para que ésta no entre en contacto con el adhesivo, dejando siempre al menos 1mm de encimera volada.
Cuando tengamos su posición definida, procederemos a limpiar ambas partes con acetona asegurándonos que no queden impurezas o cualquier residuo que pudiera contaminar la junta. Antes de proceder a la aplicación del adhesivo, necesitaremos purgar el sistema. Primero procederemos a purgar el cartucho y posteriormente insertaremos la cánula y volveremos a purgar.
Deberemos de aplicar una base de adhesivo en la parte superior de cada una de las superficies que requieran la unión a otro elemento. Con la ayuda de unas pinzas, fijaremos el faldón a la encimera. Colocaremos las pinzas de manera que estas hagan presión también en la dirección de los tacos, garantizando así, que las piezas del faldón se colocan en la posición previamente marcada. Esto lo conseguiremos colocando la pinza de manera que la parte trasera quede algo más baja que la delantera y, al ir dejando que esta haga presión, notaremos como empuja hacia adelante el faldón.
Una vez el adhesivo esté seco, retiraremos las pinzas y los tacos. Daremos la vuelta a la encimera y repasaremos con la fresa, apoyando el cojinete en la encimera en este caso, eliminando así los restos de adhesivo, el excedente de faldón y facilitando el posterior proceso de lijado.
Faldones a inglete
Parte 4 - Tema 15

En este tercer y último tema sobre faldones, veremos el sistema de fabricación en inglete, para la fabricación de faldones fresando la placa a 90º.
Este sistema es necesario conocerlo, por ser el sistema más recomendado para la fabricación de faldones en colores veteados, tipo mármol o imitación madera y colores con pigmentos de gran tamaño. Esto es debido a que permite seguir la veta original de la plancha y no partir los pigmentos, ya que ambas cosas delatarían la ubicación de la junta.
Para realizar los faldones en este sistema es necesario disponer de alguno de estos equipos:
- CNC o multicam.
- Sistema fijo de fresado a 90 grados.
- Sistema móvil de fresado a 90 grados.
En el video podéis ver el funcionamiento del fresado a 90 grados, con un sistema fijo.
Os explicamos cuales son los pasos:
Lo primero que debemos hacer es calcular el grueso del faldón y colocar un precinto en la cara de la placa contraria a donde vayamos a fresar. Haremos coincidir el punto de fresado con el centro del precinto. Extenderemos bien el precinto para que no quede aire.
Posicionaremos la máquina en la medida calculada y fresaremos la pieza. Lo más importante en esta operación es que nos quede el mínimo grueso de placa en la zona del fresado, pero sin llegar a romper el film del precinto. Una vez finalizado el fresado, comprobamos que esto es así.
Aplicamos el adhesivo por la zona fresada y colocamos las pinzas de presión. Dejamos secar el tiempo necesario y procedemos a retirar las pinzas y el precinto. Una vez seco, ya podemos proceder a lijar el conjunto y dar por finalizado el faldón.
Copete recto
Parte 4 - Tema 16

La realización del copete recto es muy similar a la de los faldones a 90º, con la particularidad que la junta interior, en este caso, queda vista.
Según el proyecto, la unión entre el copete y la encimera puede hacerse con silicona acrílica, limpiando bien la zona y dejando solo silicona en el interior de la junta, pero siempre que sea posible, recomendamos hacerla con el adhesivo dos componentes específicos.
Lo primero cortaremos las piezas del copete a la medida necesaria con una sierra y disco aptos para Solid Surface. Presentaremos el copete en su posición y colocaremos unos tacos para definir la misma. Pegaremos los tacos con cianocrilato o con cola termofusible.
Limpiamos bien el copete y la zona donde va a ir pegado con acetona, asegurándonos que no hay nada que pueda contaminar la junta. Aplicamos el adhesivo dos componentes en el copete. Colocamos el copete en su lugar y lo llevamos a posición con unos sargentos en los tacos. Colocamos los sargentos en el copete haciendo presión contra la encimera, asegurándonos que su posición es la correcta. En el caso de haber exceso de cola, podemos limpiarlo de forma muy rápida, antes de que ésta empieza a solidificar.
Finalmente, procederemos a retirar los sargentos y los tacos. Lijar toda la superficie para eliminar los restos de cola, ayudándonos de un taco, si es necesario, para eliminar la cola de la junta.
Copete curvo
Parte 4 - Tema 17

Para la realización del copete curvo, también existen diferentes sistemas. En este curso os mostraremos los dos más utilizados. En este tema veremos el primero de los sistemas, el de premecanizado de la moldura.
Es importante tener práctica en la realización de este copete, por ser algo diferenciador de este material y uno de sus puntos fuertes.
Lo primero que debemos hacer es fresar la moldura del tamaño suficiente para el copete. En este link tenéis a la fresa necesaria para realizar esta operación:
https://www.discryl.es/fresa-de-radio-convexo-r95-d317-i127-l605-s12-c2x28100721
Recomendamos dejar un par de cms de más para poder limpiar posteriormente la entrada y salida de la fresa en el caso de ser necesario, pues son los puntos más complicados del fresado. Podemos realizar el fresado de la moldura en una sola pasada con un avance lento o varias pasadas a mayor velocidad. Al final siempre haremos una última pasada si mover la máquina para eliminar cualquier pequeña imperfección del fresado y dejar menos trabajo al lijado.
Lijaremos la parte inferior de la zona de la junta para asegurarnos que ésta cierra en su parte superior. Siempre con la precaución de no redondear la parte superior.
Posteriormente cortaremos la moldura dejando en su parte superior el espacio suficiente para recibir la placa con la que vayamos a hacer el copete, normalmente 12mm. Si para realizar el corte usamos por ejemplo una escuadradora de carro deslizante, es conveniente que el apoyo guía esté perfectamente limpio para no manchar la zona de la junta. De no ser así podemos colocar un precinto, realizar el corte y luego retirarlo.
Una vez cortada la moldura, pasaremos a realizar el rebaje en la placa, donde irá encolada esta moldura. Este rebaje debe ser proporcional a la moldura, quedando la parte más fina aprox. 0,5 mm por encima del rebaje al ser encolada. Para realizar este rebaje utilizaremos una fresa de cazoleta de al menos 24mm de diámetro y una fresadora potente con la guía paralela montada. La fresa podéis encontrarla aquí:
https://www.discryl.es/fresa-rebaje-en-copete-media-cana-d24-i11-l38-s8-c2x28106825
Realizamos el rebaje como muestra el video y comprobamos que la moldura encaje en el rebaje de forma correcta.
Si la encimera lleva también copete en el lateral, cortamos las molduras a 45º.
Limpiamos bien con acetona la moldura y el rebaje donde va a ir colocada y aplicamos el adhesivo dos componentes en el rebaje.
Ubicamos la moldura en su posición y colocamos las pinzas de manera que hagan también hagan presión hacia adelante
En el caso de llevar copete lateral colocamos también la moldura y dejamos que seque el adhesivo antes de continuar. Una vez seco retiramos las pinzas.
El siguiente paso consiste en la colocación de las paredes de los copetes.
En el caso de querer hacer también unión curva entre las paredes del copete, es recomendable usar el sistema que veremos en el siguiente tema.
Pegamos un taco de madera al copete que nos ayudará a unirlos entre sí cuando encolemos.
Limpiamos bien los copetes y la base con acetona y aplicamos el adhesivo en la base. Colocamos los copetes en su posición con la ayuda de unos sargentos y pinzas.
Una vez seco el adhesivo retiramos los sargentos y las pinzas. Retiramos también los tacos de madera.
Con la ayuda de una fresa de este tipo y un taladro, rematamos la intersección de las diferentes piezas.
Esto facilitará el proceso de lijado posterior, al ser un punto de difícil acceso.
Si queremos facilitar el proceso de lijado, podemos eliminar el exceso de cola con una fresadora de base inclinable.
Hay que tener mucho cuidado al realizar esta operación para no dañar el copete, por lo que es recomendable usar una fresadora que tenga un utillaje específico para ello.
Por último, procederemos al lijado de todo el conjunto. Utilizaremos diferentes máquinas y granos para conseguir un óptimo acabado.
Copete curvo con fresadora inclinable
Parte 4 - Tema 18

En este tema os mostraremos un segundo sistema para la fabricación de copetes curvos.
Para realizarlo debéis contar con una fresadora inclinable potente y la fresa necesaria.
Lo primero que debemos hacer es cortar las piezas necesarias para formar este copete.
Cortaremos tiras de material de 22mm para la base del copete y luego los copetes a la medida deseada, descontando de esta medida el grueso de la placa, normalmente 12mm.
Realizaremos el rebaje en la placa como en el anterior sistema. Limpiaremos el interior del rebaje y las tiras.
Encolaremos allí las tiras que hemos cortado, sin fresar la moldura. En el caso de haber esquinas exteriores haremos el radio a las tiras del frontal. Para el apriete usaremos pinzas o sargentos.
Una vez el adhesivo este seco, retiramos las pinzas o sargentos.
Colocamos unos tacos en forma de L que nos marcaran la posición del copete. Limpiamos la base, los copetes y los encolamos. En las esquinas interiores colocaremos una pieza adicional de regrueso, para luego poder fresar la moldura en esta zona también.
Cuando endurezca el adhesivo, retiramos los sargentos y los tacos.
Limpiamos la base donde hayamos pegado los tacos para que esté perfectamente plana.
Con una fresadora inclinable y el utillaje para este fin, iniciamos el proceso de fresado de la moldura, sobre la pieza encolada.
Para el fresado de la esquina interior, usaremos también la fresadora, levantándola. El tope en su parte frontal, evitará que dañemos el conjunto.
Para realizar el acabado de la esquina interior podemos utilizar un sistema como el que muestra el video. De esta manera haremos más ágil el posterior lijado de la zona.
Lijaremos el copete usando siempre un plato blando.
Iniciaremos el proceso con grano no excesivamente basto, para no marcar el interior de la moldura y lo finalizaremos con un grano acorde al acabado del trabajo.
Este sistema nos permite crear la unión de la encimera con los copetes y de los copetes entre sí, quedando un conjunto totalmente homogéneo, sin ninguna junta perceptible.